CULTURAS DEL ECUADOR
cultura saraguroubicacion
IDIOMA
El idioma materno del pueblo Saraguro es el Kichwa; actualmente enfrenta una grave problemática socio-lingüística, ya que se evidencia la pérdida de funcionalidad de la lengua materna convertida en pasiva en la mayoría de las comunidades, en las que se ha extendido el predominio y uso generalizado del castellano como primera lengua.
Saraguro, se encuentra ubicado al sur del
Ecuador, al noreste de la provincia de Loja, sus coordenadas
geográficas son: 3º 31´38” de latitud sur, y 79º 43´41” de longitud
oeste.
Altitud
Se ubica desde los
1.000msnm hasta los 3.800msnm. En su cabecera cantonal que es Saraguro
la altitud es de 2.525msnm.Superficie: 1.080km
Población.
De acuerdo a las investigaciones
realizadas por la Federación de los Saraguros en 1991, se estima una
población de 35.000 Kichwas Saraguros.
La población de los saraguros está
asentada en la región andina provincia de Loja: cantón Saraguro y cantón
Loja; en la región amazónica provincia de Zamora Chinchipe: cantón
Yacuambi, Yanzatza y Nangaritza. El mayor núcleo central es la zona
Saraguro.
Encontramos también un asentamiento poblacional de Saraguros en la zona de Vilcabamba.
También de forma temporal o a veces
permanente y por razones de trabajo y/o estudio encontramos una
población significativa en las ciudades de Loja, Cuenca, Riobamba y
Quito.
A esto debemos sumar una considerable
población de migrantes que a partir de finales de la década de los 90 y
principios del 2.000 se asentaron en Estados Unidos y España.
VESTIMENTA
La mujer: Viste una falda ancha que llega más debajo de la rodilla, esta prenda es de color negro y de lana, con pliegues verticales y en unos casos lleva una abertura al costado. La falda es asegurada a la cintura con una faja de vistosos colores, complementa su atuendo una blusa, bordada en los puños y pechos, esta puede ser de blanca, verde, azul, rosa, lila u otro color vistoso. También utiliza un paño que cubre su espalda desde los hombros, llamado reboso asegurado con un prendedor de plata llamado (tu po). Algunas indígenas utilizan collares de plata o de mullo de diversos colores; lucen anillos de plata, aluminio, oro.
El hombre: Viste una especie de camisas sin mangas, ni cuello, constituida por el poncho doblado sobre los hombros y amarrado a la cintura por una prenda de lana de colores vistosos (faja), que le permite exhibir su contextura musculosa, fruto de la agricultura, ganadería u otra actividad que requiere fuerza. Una prenda corta que llega a la altura de las rodillas, está constituido por dos partes, una blanca que cubre la parte interior de las piernas, y una negra que complementa la manga y llegan hasta la cintura, por la parte externa, cubriendo los muslos y glúteos constituyen el pantalón que es asegurado a la cintura por un grueso cinturón de cuero, adornado con botones o remaches de palta u otro metal; esto de acuerdo a su situación económica.
El Cabello: Una de las características de los indígenas es usar el cabello largo en el caso de los varones, esto, a decir de ellos mismos es una manifestación cultural, sinónimo de fuerza, sabiduría y todo un conjunto de creencias propias de la culturalidad y la cosmovisión indígena.
Tanto barones como, mujeres usan sombreros; este es de color blanco con negro; de ala ancha y copa redonda, grueso y macizo. Este es elaborado de lana, mediante un proceso que les da estas características. Esta prenda le sirve para protegerse del sol, como vasija para poner maíz desgranado o también para tomar agua y en algunos casos hasta para atacar en las peleas o riñas. Actualmente pocos son los que caminan descalzos.
COSTUMBRES Y TRADICIONES.
En la cabecera cantonal de Saraguro se realizan festividades
típicas, costumbres y tradiciones, cuya importancia radica en la
absoluta naturalidad con que se cumplen y en su extraordinario
colorido y solemnidad, todos giran alrededor del tema religioso,
siendo las principales: Semana Santa, Navidad, Tres Reyes, Corpus
Christi, el 1 de agosto, 24 de mayo y el lO de marzo. Las comunidades
indígenas en estas fechas, muy especialmente, se dan cita con sus
mejores galas.
SEMANA SANTA.
La fiesta comienza el Domingo de Ramos por la
mañana, cuando en una multitudinaria procesión los indígenas simulan la
entrada triunfal de Jesucristo a Jerusalén, se hacen presentes en
esta oportunidad con sus trajes típicos, los guiadores, saumadores,
muñidores, veladores y priostes, principales protagonistas de la
ceremonia.
El lunes santo realizan la procesión religiosa de
la Despedida como ellos la llaman el "Despedimiento" y que consiste en
ir al calvario, en dos grupos y por sendas distintas, llevando las
imágenes de Cristo, San Juan. Y de la Virgen de los Dolores; en el
trayecto se cantan apropiados himnos religiosos cuya finalidad es la
despedida de la Virgen de su hijo, antes de ir a sujetarse al drama de
la pasión. Es muy apreciado la solemnidad, el colorido y simbolismo de
esta ceremonia, en la cual llevan en sus hombros imágenes de artística
configuración.
El martes se realiza la procesión del Cristo
enarbolado. El jueves santo por la mañana vienen al pueblo los
"alumbradores", montados en elegantes cabalgaduras enjaezadas con
adornos de plata. Los "alumbradores" quedarán en la Iglesia día y noche
hasta el viernes haciendo "la guardia" al Santísimo. El día viernes por
la noche se reinicia la ceremonia alrededor del monte Calvario, los
santos varones vestidos con turbantes árabes recogen limosnas para
Tierra Santa, antes de que se inicie la procesión.
El Domingo de Resurrección o Pascua muy por la
mañana se presentan los disfraces, con los trompeteros y los
"batidores", los primeros llevan su clásico tambor, máscara al rostro y
otros atuendos propios de la circunstancia, los segundos destacan
grandes banderas de bayeta de color rojo y negro y en medio de
innumerables inclinaciones y contorsiones baten banderas, recorren el
trayecto que media entre dos altares ubicados en las esquinas de la
plaza hasta que llegue la hora de la procesión solemne del Cristo
resucitado. A las diez de la mañana se inicia la procesión con un
Cristo de Caspicara con la Virgen y otros Santos y se realiza entonces
una ceremonia de gran colorido y es el Paso del Ángel; desfilan las
imágenes bajo el pucará (castillo de adornos) y el momento en que pasa
la Virgen con un velo en la cara desciende un niños indígena vestido de
ángel y le quita el velo, en ese momento todo irrumpen ¡VIVA MARIA! e
ingresan a la misa de las doce del día, después de lo cual inician la
farra los batidores.
LA NAVIDAD
Esta es la fiesta alegre y bulliciosa de la comunidad indígena de
Saraguro. Se inicia el 23 de diciembre con la traída de los "Niños
Dioses" de los distintos barrios. Todos. Vienen disfrazados y con
bandas de " música típicas. Los encargados de fiestas son los
"marcantaitas", y las "marcanmamas", que tienen que dar de comer a todos
los que visiten durante tres días. Los indígenas en esta fiesta cantan
en quichua y castellano, luego viene el baile del "sarawi",
especialmente preparado para cada año. Resulta muy difícil describir
todo el colorido, la alegría y todas las emociones que se puede
apreciar y sentir.
PLATO TIPICO
Sopa de Quinua
Caldo y Estofado de gallina Criolla
Cuy asado con papas
Mote pelado
Tortillas de Maíz (Walus)
Tamales y humitas
Queso y quesillo
Chicha de Jora
Chicha de Hongos
Wajanku
Esta publicación no contiene el nombre de los estudaintes que la elaboraron...
ResponderEliminarCALIF: 7