I D I O M A
El
Idioma oficial es el Castellano pero también se habla el Runa Shimi
o Kichwa, este último es el resultado de la fusión del Quechua que
llegó con los incas del actual Perú y el idioma pre-kichwa local
que más tarde fuera institucionalizado durante la conquista y
colonización española como Lingua Franca.
Actualmente
en Otavalo varias personas, especialmente los empresarios turísticos
y los indigenas que han viajado por varios países del mundo,
entienden y hablan el inglés, francés, alemán, chino, japones,
entre otros idiomas.
FIESTAS
TRADICIONALES
LOS
4 RAYMIKUNAS
LOCALIZACION
Ubicada
a 100 Km. y a dos horas al norte de Quito, la capital de la República
del Ecuador, Otavalo es una región única tallada en los hermosos
valles interandinos rodeada por los volcanes Cotacachi, Imbabura,
Mojanda y refrescada por la legendaria Imbakucha o laguna de San
Pablo, una de las más grandes y hermosas del país y de la región
andina.
Los Kichwa Otavalo,
etnia indigena a quien debe su nombre la ciudad y toda la región, es
uno de los pueblos más reconocidos dentro de toda la América India
debido a un proceso sociocultural propio que le ha permitido
fortalecer sus costumbres y tradiciones donde su música y la
habilidad artesanal
principalmente,
constituyen hoy su carta de presentación al mundo.
Por su ubicación,
Otavalo es el más importante y principal eje articulador del turismo
de la región norte del país. Desde aqui puede acceder a distintas
áreas protegidas de la costa, sierra y amazonia norte, a docenas de
encantadoras lagunas, a los bosques tropicales y ecosistemas de
páramo, a las místicas montañas e imponentes nevados, complejos
arqueológicos y distintos pueblos y culturas vivas que harán de su
visita una experiencia inolvidable.
VESTIMENTA
La
mujer indigena utiliza una blusa blanca con encajes y bordada con
diferentes diseños y colores. Utiliza dos anacos : uno de color
blanco y otro negro o azul en sus diversas tonalidades con
varios diseños bordados en la parte inferior y que se sujetan a la
cintura a modo de falda. Para ello utiliza dos fajas: una ancha
llamada mama chumbi de color roj, y una delgada o wawa chumbi wue
tiene una variedad de diseños y colores. Encima de la blusa lleva
una fachalina; ésta puede ser de varios colores generalmente blanco,
negro, azul y verde oscuro. Los cabellos los recoge con una cinta o
akcha chumbi, además se cubren la cabeza con la uma watarina, una
tela negra con dos de los cuatro bordes de color blanco. Como
complemento utiliza aretes y un collar conocido como walka que son
lullos dorados de fibra de vidrio. también usa manillas o maki
watana hechas con cuentas de coral, coralina o sintéticas,
combinadas con algunas cuentas de oro y en algunos casos de concha
spondylus. Como calzado utilizan alpargatas de color negro o azul
tejidas a mano cuya base es de cabuya o caucho sintético.
El
traje del hombre indígena es menos complejo generalmente utiliza una
camisa blanca o de colores y un pantalón blanco. Encima lleva
unponcho de lana tejido en telar de kalluwa o también conocido como
telar de cintura. Los ponchos son de una cara o de dos caras, es
decir ambos lados del mismo color o alternado con dos colores. En
este último caso los colores preferidos son el azul, verde y café
en tonalidades oscuras. En su cabeza lleva un sombrero de colores
oscuros o claros y su cabello lo peina en forma de una trenza. En sus
pies lleva alpargatas blancas cuya base es de cabuya o caucho
sintético.
FIESTAS TRADICIONALES
Así,
las festividades se inician en el mes de septiembre con el Koya
raymi
o ritual de la luna y la tierra como elementos de la fecundidad. Un
poco antes del equinoccio de otoño, fecha exacta para celebrarlo, en
la ciudad se festeja el Yamor. Luego, en el solsticio de invierno, el
Capac
Raymi
es un ritual que no se lo practica pero que aún permanece con vida
en el conocimiento tradicional de la gente que lo quiere recuperar y
revitalizarlo. En el mes de marzo, durante el equinoccio de primavera
se celebra el Pawkar Raymi en honor a las primeras florescencias del
maíz y de otros alimentos cultivados. En las comunidades de Peguche
y Agato, especialmente en el mes de febrero, se realizan programas
culturales y deportivos como el campeonato de fútbol indígena a la
que asisten cientos de turistas de todas partes del Ecuador y de
varios países del mundo debido a su singularidad. Duranteestos días
pueden formar parte de eventos culturales: música, danza, teatro
entre otros. Finalmente llega el solsticio de verano en el mes de
junio cuando las comunidades indígenas celebran el Inti Raymi como
una muestra de agradecimiento a la madre tierra y al sol por la
maduración de los frutos. Esta es la fiesta más grande que los
indigenas celebran durante el año pues dura varias semanas, tiempo
en el cual se pueden apreciar diversos eventos en distintas
comunidades.
ELABORADO POR: Jason Wachapa, Jonathan Yaule y Milton Piruch.
A esta publicación le falta la Comida Típica...
ResponderEliminarCALIF. 7,5
Si se puede poner un hombre alpargatas color azul o negra. En vez de blanca ?
ResponderEliminar